3.4.- Ensayos de resiliencia.
El ensayo de resiliencia consiste en golpear y romper, de un solo golpe, una probeta entallada con un péndulo en caída libre; el resultado que se obtiene es la resiliencia o resistencia del material al impacto, y se define como la energía empleada o absorbida por unidad de superficie de la probeta para lograr la rotura.
Para generar la fuerza se utiliza el péndulo Charpy, que consta de un brazo giratorio con una maza o martillo en su extremo, el cual incide sobre la probeta entallada provocando su rotura. Se pueden diferenciar tres fases en la realización del ensayo :
- En una fase inicial, el martillo, de masa m, posicionado a una altura H y un ángulo conocido, posee una energía potencial o de altura Ep1.
- Al liberarlo, el péndulo cae, y en su posición más baja, a velocidad máxima y donde toda la energía potencial se ha transformado en energía cinética, golpea a la probeta. En el impacto se produce la transferencia de energía necesaria para provocar la rotura, y con la cantidad restante, el péndulo sigue su marcha.
- El péndulo continua su marcha y asciende hasta una nueva posición, de altura h y ángulo determinado, que puede leerse a través de una aguja que gira solidaria al péndulo, o directamente con un sistema digital. En este punto el péndulo vuelve a poseer una energía potencial Ep2.
Dependiendo de cómo se dispone la probeta, se diferencian dos tipos de ensayos de resiliencia :

- Método Charpy : la probeta se dispone horizontalmente entre dos apoyos, con la entalla completamente centrada, y en el lado contrario al de aplicación de la carga. El ensayo se considera válido sólo si la probeta se rompe en dos mitades, o queda totalmente doblada. Si la probeta no se rompe, no es posible determinar la resiliencia, y hay que emplear otra máquina de mayores dimensiones, que permita trabajar con una energía potencial mayor, o bien con un péndulo de más masa, o bien con más altura.
- Método Izod : la probeta se dispone verticalmente, empotrada por uno de sus extremos, con la entalla al mismo nivel que el plano de sujeción. El péndulo debe golpear la probeta por el mismo lado de la entalla y a una distancia de 22 mm de ésta.
Las entallas pueden ser en forma de "V", como las de la fotografía, en "U" o en "Ojo de cerradura".
Autoevaluación
Reflexiona
Autoevaluación
Debes conocer
Es recomendable que te leas este documento en el que se recogen los factores que influyen en la determinación de la resiliencia.
Y para finalizar, una animación cortita que ilustra un ensayo de resiliencia por el método Charpy.